Especial agradecimiento por su colaboración y revisión a Francisco Romano, curador de arqueología en el Museo Nacional de Colombia.

En la primera semana de diciembre del 2020 diferentes medios estadounidenses, europeos y latinoamericanos empezaron a publicitar el supuesto recién “descubrimiento” de pinturas rupestres en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, específicamente en la zona conocida como “La Lindosa”, en la Amazonía de Colombia, por parte de un equipo de investigación británico.

Ignorando completamente a las comunidades campesinas e indígenas que habitan allí, quienes hasta hoy producen pinturas, y pasando por alto las más de 3 décadas de investigaciones locales hechas sobretodo por biólogos, zoologos, geólogos y arqueólogos acerca de estas formaciones rocosas, estos textos producidos por medios de comunicación como The Guardian, The Observer, Lonely Planet y CNN en Español, describían que estos arqueólogos “descubrieron” estas rocas, que según sus descripciones pueden considerarse  “la Capilla Sixtina de los antiguos”, por su complejidad artística; o la “Rosetta Stone” de las Américas, debido a los significados detallados que transmiten las pinturas sobre la vida precolombina. Además de hacerle publicidad al artículo científico que publicaron dichos arqueólogos, las piezas periodísticas empezaron la campaña de expectativa sobre el documental que productores británicos estrenarán el próximo año sobre esta región de la Amazonía colombiana que se hizo en paralelo con esa investigación.

Generamos esta pieza de discusión con la intención de problematizar las implicaciones del lenguaje usado en las piezas periodísticas y su claro discurso neocolonial, al referirse a la más reciente investigación sobre estas pinturas rupestres como un “descubrimiento”, cuando es sólo un aporte más dentro del acervo creciente de estudios científicos locales sobre este lugar y sobre el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.

Sin embargo, las reflexiones no se limitan a un análisis de los discursos observados, sino que entran en diálogo con el contexto de producción del artículo científico, que fue publicado en Quaternary International, con el título “Colonisation and early peopling of the Colombian Amazon during the Late Pleistocene and the Early Holocene: New evidence from La Serranía La Lindosa” y en el que de hecho participaron dos prominentes arqueólogos colombianos: Javier Aceituno y Gaspar Morcote-Rios.

Así bien, presentamos un análisis en perspectiva decolonial sobre la producción científica arqueológica en y acerca de Chiribiquete, que ha sido mal representada en los reportes internacionales recientes; enunciamos las barreras que existen en Colombia para la investigación de esa región, marcada por las dinámicas del conflicto armado interno y actividades extractivas ilegales; y aportamos al debate científico sobre las más de 70.000 pinturas rupestres que se han documentado allí, dialogando con los hallazgos expuestos en investigaciones locales y en el artículo científico del equipo colombo-británico. 

Contexto

La investigación académica se enmarca en dinámicas coloniales de producción, apropiación y diseminación de conocimientos, definidas por relaciones de poder desiguales y legitimadas en nombre de las ciencias. La más reciente representación de la investigación colombo-británica publicada en Quaternary International es una expresión más de estas dinámicas y su crítica abre la oportunidad para debatir sobre la urgencia que tenemos los investigadores e investigadoras de promover una producción científica igualitaria, incluyente y justa con los contextos que estudiamos y con las personas que participan y colaboran con nuestros estudios.

Lo que actualmente es conocido como el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete es una sección del centro de la Amazonía, poblada por una gran diversidad de plantas y animales, que incluye especies endémicas. En los alrededores del Parque (o zona de amortiguamiento) habitan y conviven diferentes pueblos étnicos agregados en 21 resguardos indígenas, así como comunidades campesinas y colonos; en su interior (o zona intangible) habitan grupos indígenas no contactados y en aislamiento voluntario.

Con la llegada de los colonizadores europeos se iniciaron varios procesos de extracción y explotación violenta de sus diferentes recursos, enmarcada en el discurso del “descubrimiento”. La colonización terminó, pero la colonialidad no cesó[1] y la Amazonía se consolidó como parte de la imaginación europea y dominante, que le otorga cierto valor y potencial a sus recursos, para luego controlarlos y explotarlos.

Actualmente, si bien Chiribiquete está protegido a nivel nacional por la figura de Parque Nacional Natural desde 1989, momento a partir del cual hace parte del Sistema de Áreas Protegidas de Colombia, grupo integrado por áreas custodiadas por el Estado para preservar el patrimonio natural y cultural de la nación.

A nivel internacional,desde 2018 es considerado por UNESCO como Patrimonio Mixto (de orden cultural y natural) de la Humanidad. No obstante, a pesar de estar amparado y protegido por estas dos figuras, el parque todavía es escenario de diferentes formas de explotación por parte de diversos sectores de la económicos.

Entre las selvas y ríos de Chiribiquete hay prácticas de degradación ambiental, acumulación de capital y extracción de recursos ecológicos, entre otras. De forma paralela, hay una extracción y producción de conocimiento científico que esfacilitado o promovido por universidades; instituciones de investigación; e investigadores e investigadoras internacionales (antetodo, europeas y estadounidenses y de diferentes países latinoamericanos), quienes llegan allí con intereses individualistas, a documentar y apropiar conocimientos y recursos, bajo dinámicas que renuevan esa histórica explotación.

Propuestas para decolonizar la investigación en Chiribiquete

La colonialidad, reproducida por la investigación científica, es desmontable. Un caso como el que inspira este texto, puede ser el punto de partida para empezar una crítica y transformación profunda a las maneras en las que realizamos y presentamos las investigaciones que realizamos, pues si bien siempre implicarán algún nivel de desigualdad, se pueden hacer más inclusivas y justas.

Específicamente, proponemos problematizar y retirar la categoría de “descubrimiento” de los estudios que se realizan en Chiribiquete, la cual se ha usado antes por investigadores locales como Carlos Castaño-Uribe[2] y se renovó en las últimas semanas para representar la investigación realizada por el equipo colombo-británico.

Esto no sólo se debe a que muchos otros expedicionarios o investigadores han registrado y documentado las pinturas rupestres en el pasado en cercanías y dentro de la serranía de Chiribiquete, por ejemplo, Richard Evans Schultes, Patricio von Hildebrand, Fernando Urbina, Gonzalo Correal, Thomas van der Hammen, Fernando Piñeros, o Marcela Cano[3]. Responde, sobretodo, a que la idea de “descubrir” algo que ha sido parte del mundo y la vida diaria de múltiples personas y grupos a través de la historia es colonialista e incorrecto.

Representa una proyección de un perverso poder de ciertas personas sobre otras, o de ciertos seres sobre otros. Consideramos que no se necesita que lleguen investigadores a “descubrir” para que algo empiece a existir o a ser importante; Colón no descubrió América, ni estos investigadores descubrieron las pinturas rupestres de Chiribiquete o de La Lindosa.

Esperamos que se dejen de promover analogías eurocéntricas y desatinadas para referirse a las pinturas rupestres de Chiribiquete y la Lindosa. Sin bien a primera vista puede parecer un elogio que los medios internacionales se refieran a estas formaciones rocosas intervenidas por diversos grupos étnicos del pasado, como “la Capilla Sixtina de los antiguos” o la “Rosetta Stone” de las Américas, la grandiosidad y complejidad de las más de 70.000 pictografías que han sido documentadas en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y en sus zonas aledañas, como La Lindosa, deben conceptualizarse bajo su propia originalidad y excepcionalidad.

Ver y estudiar estas pinturas rupestres implica entender que expresan la lógica racional de las personas que las hicieron a través de, por lo menos, 5500 años antes del presente hasta hoy en día; entre las que hubo y hay una alta diversidad de manifestaciones culturales, quizá en buena medida debidas a la presencia de una multiplicidad de grupos étnicos. Hoy, en los alrededores del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete existen alrededor de 21 resguardos indígenas y comunidades de campesinos y colonos, en su interior habitan algunos grupos indígenas en aislamiento voluntario o no contactados.

Estas comparaciones, a través de epítetos como los mencionados, no permiten observar, articular y comprender la complejidad de esta región y sus habitantes y la cantidad de subjetividades que históricamente han convivido allí. Así mismo tampoco ofrecen claridad sobre las fuertes amenazas y afectaciones que aquejan al Parque y sus inmediaciones por procesos tales como la minería ilegal, la explotación de hidrocarburos y maderas, los incendios forestales, la construcción de vías, la ganadería intensiva, los cultivos ilícitos, y el narcotráfico, lasconfrontaciones armadas, el turismo no controlado, y por supuesto, los impactos del cambio climático.

Debemos cultivar y promover relaciones de trabajo horizontales e igualitarias, con las personas participantes o que colaboran en los procesos de investigación y con nuestros colegas. Hasta hoy en día, llama la atención que la mayoría de reportes sobre el artículo de investigación y la producción audiovisual que preparan en el Reino Unido sobre Chiribiqueteexcluyen e invisibilizan a los arqueólogo colombianos  Gaspar Morcote-Rios y el arqueólogo español residente en Colombia Javier Aceituno, quienes hicieron parte del equipo de investigación en La Lindosa.

Construcciones narrativas como estas afectan doblemente a quienes producimos ciencia desde latinoamérica, pues en procesos colaborativos le dan protagonismo exclusivo a personas europeas, como Ella Al-Shamahi, quien sin mayor experiencia en temas amazónicos, fungió como presentadora del documental que Channel 4 produjo y estrenará el próximo año sobre el “descubrimiento de las pinturas de la Lindosa, un “sitio tan nuevo que aún no tiene nombre”.

Estas personas, quienes usualmente están en ventaja en términos de estabilidad laboral y de acceso a medios de comunicación, con sus posturas mediáticas silencian a investigadores y investigadoras locales, quienes usualmente trabajamos en condiciones de precarización laboral y con menos recursos disponibles para hacer difusión de nuestros proyectos y resultados de investigación.

Demandamos que se fomente la producción responsable y el acceso libre e igualitario al conocimiento científico sobre Chiribiquete y La Lindosa. Es claro que debido al histórico control de la zona por parte de la antigua guerrilla de las FARC-EP, y las dificultades que existen para moverse en una región como la amazónica, el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, y las representaciones pictóricas que se encuentran allí, han sido relativamente poco estudiadas y representadas en la producción académica nacional e internacional.

Sin embargo, desde que el Parque fue declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad por la UNESCO y se consolidó la desarticulación de los grupos armados ilegales que ejercían su poder allí, ha comenzado una nueva época que nos llama a la investigación responsable y comprometida con la protección de los habitantes de sus inmediaciones y sus recursos.

Así también, debemos tener acceso a los insumos y los aportes de quienes han podido investigar allí en décadas anteriores; es necesario exigirles a pasados y futuros investigadores e investigadoras que garanticen el acceso a la información que producen, pues si los datos que recolectan en Chiribiquete y La Lindosa entran a hacer parte de un acervo común del patrimonio que representan, se puede empezar a construir a partir de este un conocimiento democratizado e incluyente, más que competitivo o egoísta.

Dado que no es posible investigar tan fácilmente en la Serranía de Chiribiquete, la información de cualquier tipo que existe sobre esta representa ser un bien patrimonial, tal como lo es el Parque mismo; en otras palabras, si la Serranía de Chiribiquete es patrimonio de la Nación, y del mundo, la información que se ha colectado sobre ella lo es igualmente. Esto implicará poder investigar sin necesidad de ir a la zona. En la mismoa línea, es importante que las publicaciones científicas se hagan en plataformas de acceso abierto y se difundan las bases de datos en los escenarios accesibles y en las lenguas relevantes en la región.

Aportes al debate científico sobre la pintura rupestre de Chiribiquete

Por último, y en diálogo con investigaciones previas sobre las pinturas rupestres del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y La Lindosa, consideramos importante resaltar que el artículo “Colonisation and early peopling of the Colombian Amazon during the Late Pleistocene and the Early Holocene: New evidence from La Serranía La Lindosa”, publicado en Quaternary International, es una importante contribución al debate científico que se ha mantenido sobre la antigüedad, los contextos ecológicos y los significados de los más de 70.000 pictogramas que hay en los 63 abrigos rocosos de la región de Chiribiquete.

Sin embargo, sus análisis reproducen una vez más, la noción idílica de que allí se representa megafauna, una idea que cuenta con poco sustento lógico y evidencia empírica en la arqueología colombiana y suramericana. Las conclusiones de ese artículo científico se deben analizar dentro de esas limitaciones, pues en términos generales se ha establecido que la pintura rupestre, incluyendo la de la Lindosa y Chiribiquete, no es de tipo naturalista exclusivamente.

Estas manifestaciones de arte incluyen representaciones del pensamiento simbólico indígena antiguo, lo que pudo ser pensamiento chamánico, junto a representaciones de plantas, fauna, personas y eventos grupales que denotan singulares aspectos de la organización social en general y la vida cotidiana. Sin embargo, su interpretación en el artículo, como toda interpretación artística, es  altamente subjetiva y está marcada por parámetros ortodoxos de una arqueología interesada en mostrar “lo más viejo” y de “carácter ritual”. 

Es evidente que los pictogramas dan cuenta de la gran diversidad social y étnica que ha existido en esta región, desde hace varios milenos y hasta el presente, así como en el interés que tenían las personas y los grupos que las han elaborado en transmitir conocimientos profundos sobre la vida social en y de la selva, a través de centenares de generaciones. La pintura rupestre de la Lindosa y de Chiribiquete encierra significados complejos que hacen parte de procesos artísticos, de imaginación y creación social y étnica. Los detalles, las cantidades y las características de las figuras representadas nos pueden dar pistas sobre las racionalidades y experiencias de las personas que las realizaron y su contexto, pero no son una representación exacta de su vida y relaciones sociales, culturales ni simbólicas.

Recursos adicionales para aprender sobre Chiribiquete

Todos tenemos una responsabilidad con el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y con su área de amortiguamiento que incluye a la Lindosa, entre otras zonas. El conocimiento científico de esta inmensa región biogeográfica puede rastrearse desde los años cuarenta del siglo pasado, e incluso antes. Y han sido muchas las instituciones que desde Colombia han estado involucradas en su estudio y preservación. En orden alfabético, podríamos incluir a algunas como:

Amazon Conservation Team,

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible,

Fundación Herencia Ambiental Caribe,

Fundación Omacha,

Fundación Tropenbos Colombia,

Instituto de Ciencias Naturales y la Universidad Nacional de Colombia,

Instituto Colombiano de Antropología e Historia,

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI),

Instituto Humboldt, y

Parques Nacionales Naturales de Colombia.

 De igual forma, es necesario brindar un espacio de reconocimiento a todas las comunidades indígenas y campesinas que viven en los resguardos dentro del Parque y en la zona de amortiguamiento, y así como a las poblaciones que habitan en las zonas aledañas al Parque, por su enorme labor en el cuidado y preservación de La Lindosa, Chiribiquete, entre otras zonas de la Amazonía colombiana.

 Para saber más sobre estos lugares recomendamos consultar los trabajos e investigaciones de Evan Shultes; Fernando Urbina; Patricio von Hildebrabd; Wade Davis; Gonzalo Correal, Fernando Piñeros y Thomas van der Hammen; Inés Cavelier, Luisa Fernanda Herrera y Santiago Mora; Carlos Castaño; Gaspar Morcote, Javier Aceituno, José Iriarte, Mark Robinson, y Jason Chaparro, por solo mencionar algunos. En particular, recomendamos ver la Revista Colombia Amazónica del Instituto de Investigaciones Amazónicas- SINCHI del 2017, dedicada exclusivamente difundir los resultados de investigación, de varias décadas de trabajo y en varios temas, sobre la Serranía de Chiribiquete; la exposición temporal “El Jaguar y La Mariposa: Chiribiquete Patrimonio Cultural y Natural” que actualmente se expone en la página web del Museo Nacional; a seguir los resultados de Especiales Semana, de investigación periodística de El Espectador y el reciente podcast sobre Chiribiquete de Diana Uribe[4].

[1] Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

[2] Millán, Alejandro (2020).  Chiribiquete: cómo es y cómo se descubrió la monumental “Capilla Sixtina” de la arqueología de América. BBC. Recuperado en:  https://www.bbc.com/mundo/noticias-53947778

[3] Cuevas, Angélica. Exploradores del Chiribiquete. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/exploradores-del-chiribiquete/

[4] Uribe, Diana. (2020). Chiribiquete desde la imaginación. Publicado en YouTube el 18 de dieciembre de 2020. Recuperado el  21 de diciembre de 2020 en: https://www.youtube.com/watch?v=8LuWJFZF0Lk&list=PL8iWbOvuP2rLTb0stAeQ8ozUeJlzsI32r&ab_channel=DianaUribe&fbclid=IwAR3zJjEsaTMlDUTvVxx1Hc3PRFRbFFKcOW6x9dlv-U0hqsF0qXOjtpJ3CbE